viernes, 3 de agosto de 2012

SEÑALES INFORMATIVAS

Informan a los usuarios de la vía de las direc­ciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés turístico y ambiental.

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros. Se exceptúan las señales de identificación cuyo fondo es blanco y símbolos negros.

SEÑALES PREVENTIVAS


Advierten a los usuarios de las vías sobre con­diciones de éstas o del terreno adyacente que pueden ser inesperadas o peligrosas.
Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias.

Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo.
Fondo y borde: Amarillo caminero Símbolos, letras y marco: Negro.
Deberán colocarse a una distancia del lugar que se desea prevenir, de modo tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia será determinada de tal manera que asegure su mayor eficacia tanto de día como de noche, teniendo en cuenta las condiciones propias de la vía.
Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación.

SEÑALES REGLAMENTARIAS


Regulan el movimiento del tránsito y la falta de cumplimiento de sus instrucciones constituye una infracción.

Las señales reglamentarias tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías, las prioridades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión constituye infracción a las normas del tránsito.

La mayoría de las señales reglamentarias tienen forma circular, aceptándose que éstas se inscriban en un rectángulo cuando llevan leyenda, la que debe ser clara y concisa.
Su color de fondo es blanco y excepcionalmente rojo, azul o negro y sus símbolos y leyendas color negro, blanco y excepcionalmente gris.



TIPOGRAFÍA

Dentro de la señalización y la señalética, la tipografía tiene un papel preponderante. El adecuado uso de la tipografía determinará que tan bien va a llegar el mensaje al receptor. Las palabras, substancia verbal, se convierten en substancia visual al adquirir una forma escrita particular por medio de la tipografía. La tipografía tiene una doble función, la primera se refiere a la representación gráfica – mecánica del lenguaje o función lingüística, y la segunda, quizá la más importante dentro del diseño, corresponde al contenido semántico que tienen por sí mismos los rasgos tipográficos.







COLOR


El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.


ICONO


El Icono, proviene del griego, eikon, onos, que significa imagen. Se define como el signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Este puede ser figurativo o abstracto según el estilo y naturaleza del proyecto. En el campo del cómputo un ícono es un símbolo en pantalla utilizado para representar un comando o un archivo, usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación.



HISTORIA DE LA SEÑALETICA


La señalización comenzó en la antigüedad en respuesta a una necesidad: orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno.
Con el tiempo surgió un lenguaje simbólico para ser captado de manera instantánea y por todos. Ya en el Imperio Romano se utilizaban pilares de piedra para señalar las distancias entre las ciudades. En la Edad Media se utilizaban marcadores direccionales para señalar rutas y cruces de caminos.
La señalización se fue extendiendo y modificando: en vez de columnas o pilares se comenzaron luego a utilizar cruces de piedra o madera y planchas de hierro fijadas sobre paredes o postes.
En algunos casos la señalización escrita planteaba dificultades para quienes no sabían leer o para personas de otra lengua. Las señales multilingües no siempre fueron una solución.

Con el desarrollo de la circulación de automóviles las señales viales se hicieron cada vez más necesarias. Para superar las barreras lingüísticas se desarrollaron sistemas de códigos basados en acuerdos convencionales. En 1908 se realizó en Roma el primer Congreso Internacional de Tránsito. Se establecieron los patrones básicos de las señales de tránsito.

OBJETIVOS

General

·     Diseño y creación de nuevos iconos para la señalización y señalética, mediante las nuevas normas reglamentarias y obligatorias para el conocimiento acertado de la señalización y señalética adoptando un estilo referente.

Específicos
  • Investigar las normas  atreves  de la investigación científica para sustentar el marco teórico conceptual.
  • Determinar las necesidades de los usuarios a través de un método de recolección de tatos para realizar la propuesta.
  • Realizar el diseño de nuevos iconos de señalética y señalización a través de los programas de adobe (Ilustrador) para un óptimo resultado visual.
  • Motivar a la ciudadanía a ser más organizada a través de las nuevas propuestas de iconos inexistentes de la señalización y señalética.




jueves, 2 de agosto de 2012

PROBLEMA

La presente temática de la creación e implementación de iconos inexistentes para la señalización y señalética parte de temas muy importantes y por consiguiente de dudas y de inquietudes tales como los elementos que intervienen en el sistema de señalética y como realizar este proyecto de manera exitosa, tomando en cuenta todos los parámetros que por falta de experiencia o por falta de conocimientos no se los emplea adecuadamente. Pero al terminar con la siguiente socialización podremos darnos cuenta de muchos de los errores que estamos cometiendo como pueden ser:

  • Desconocimientos de las personas.
  • No todo en la comunidad está señalado.
  • La mala distribución y ubicación de la señalética.
  • Uso de colores inadecuados.